jueves, 30 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
Resumen
PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación del país. En el sistema financiero colombiano; las entidades bancarias que papel fundamental desarrollaron en el aspecto económico de la sociedad.
En 1957 aparecen las primeras entidades financieras, por esfuerzo de dos asociaciones que son la ANDI y la Asociación Bancaria que logran que la sociedad colombiana tenga instituciones crediticias para captar recursos internos y externos, con el fin del desarrollo del sector industrial, crear, transformar y organizar empresas en todo el país.
Luego las entidades financieras se organizaron con el nombre de bancos de inversión, pero finalmente en 1993 con un decreto 663 el estatuto orgánico del sistema financiero de fine las entidades o corporaciones como establecimientos de crédito como hoy en día son conocidos con ese nombre.
Con el objetivo incentivar o ayudar con créditos a la sociedad para que sean empresarios o independientes y esto contribuya al beneficio y calidad de vida del individuo Colombiano.
La relación de las entidades financieras y las empresas incentivan y promover el desarrollo económico de la sociedad ya que se benefician mutuamente otorgando crédito, captando ahorro, adquiriendo acciones o bonos, títulos valores y como intermediarios en operaciones de comercio exterior entre otros.
Es así como el sistema financiero Colombiano se divide en siete corporaciones financieras, con diferentes funciones u objetivos que cumplir en la economía del país.
Ahora bien, la banca comercial es una entidad fundamental en el sistema financiero colombiano ya que cumplen un objetivo que es incentivar el ahorro, inversión, financiación a favor del desarrollo familiar, sector productivo y comunitario del país.
Existen tres tipos de bancas las comerciales, de fomento e hipotecarios, este establecimiento comercial es autorizado para, cobrar, hacer pagos, traspasos, vender, comprar, tomar prestamos internamente del país como por fuera del país.
El sistema financiero Colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que analiza importante recursos hacia los diferentes sectores que la componen. La evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios.
El proceso de recuperación del sistema, desde la crisis de la década pasada, se ha visto fortalecido por una ser de medidas aplicadas en los últimos años, que den un impulso adicional al proceso de liberación.
El proceso de recuperación del sistema, desde la crisis de la década pasada, se ha visto fortalecido por una ser de medidas aplicadas en los últimos años, que den un impulso adicional al proceso de liberación.
Con la Ley de Reforma Financiera, se tomo una acción de fundamental, importancia para cambiar la estructura del sistema financiero, con el objeto de que este pueda desarrollarse en un ambiente más libre, competitivo y transparente.
Este sistema se halla integrado principalmente por la autoridad monetaria, los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda. y las componías de financiamiento comercial.
Además, según el nuevo Estatuto Orgánico se han clasificado como otras entidades financieras: los organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero las cajas de ahorro actualmente existentes y las sociedades de capitalización así mismo, conforman el grupo sociedades de servicios financieros: las fiduciarias sociedades de arrendamiento financiero (leasing), sociedades de compra de Cartera (factoring), los almacenes generales de depósito y las sociedades administradoras fondos de cesantías.
La Ley 16, del 22 de enero de 1990, creó, en primer término, el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, SNCA, cuyos objetivos principales son: la formulación de la política de crédito para el sector agropecuario y la coordinación y racionalización del uso de sus recursos financieros y como entidad clave el mismo FINAGRO.
A continuación se relacionan las principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano.
Corporaciones Financieras Operaciones con empresas Bancos Operaciones Compañías de Financiamiento Comercial Operaciones Compañías de Seguros Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
Corporaciones Financieras Operaciones con empresas Bancos Operaciones Compañías de Financiamiento Comercial Operaciones Compañías de Seguros Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
1. Clases de Leasing
2. Obligaciones de las partes
3. Ventajas del Leasing
4. Casos en los que es recomendable el leasing
Fiduciarias Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía Bolsas de Valores.
En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas.
Sin embargo, en ocasiones se presenta el caso de que diferentes clases de entidades intermedian una misma línea de crédito o tienen una modalidad común de captación de recursos, como sucede por ejemplo, con el otorgamiento de créditos de fomento o con la captación a través de certificados de depósito a término (CDT) por parte de los bancos y corporaciones financieras.
Las corporaciones financieras aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 como resultado de un esfuerzo combinado entre la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.
El decreto 336 de 1957 autorizó la creación de sociedades denominadas corporaciones financieras y definió su objeto social.
El decreto 605 de 1958 reglamentó su funcionamiento y fijó una serie de limitantes para el otorgamiento del crédito. Posteriormente el Decreto Ley 2369 de 1960 reestructuró su radio de acción y más acorde con su objeto social.
El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que analiza importante recursos hacia los diferentes sectores que la componen.
La evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios.
El proceso de recuperación del sistema, desde la crisis de la década pasada, se ha visto fortalecido por una ser de medidas aplicadas en los últimos anos, que den u impulso adicional al proceso de liberación.
Con la Ley de Reforma Financiera, se tomo una acción de fundamental, importancia para cambiar la estructura del sistema financiero, con el objeto de que este pueda desarrollarse en un ambiente más libre, competitivo y transparente.
De acuerdo a la lectura realizada y el presente resumen desde mi óptica finalizo diciendo que las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos.
De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captación y la colocación.
La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar los recursos de las personas.
Estas personas pueden realizar depósitos en cuentas de bancos o comprar títulos, siendo posible, en ambos casos, obtener una ganancia, ganancia que muchas veces se da gracias al pago de intereses.
La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, las instituciones financieras toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los solicitan, o realizan inversiones que les generen ganancias.
Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos. Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o empresas involucradas en la transacción, sin embargo, existen muchos limitantes que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos limitantes pueden ser costos altos, falta de información o comunicación entre personas u organizaciones con intereses comunes, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)